¿Expectativa de bajar precio del balón de gas fue una fantasía?
Con el Decreto Supremo N° 007-2020- EM, publicado el 21.04.2020 y que entrara en vigencia una semana después el 28 de abril y donde el principal productor de GLP en el Perú bajara su precio ex-Planta en Pisco S/. 4.15 Soles/balón, como consecuencia que el Estado sacara al GLP del Fondo de Estabilización de Precios de los Combustibles (FEPC), dejando a que el precio del balón de gas se fije al Precio de la Paridad de Importación Mont Belvieu y de esa fecha se ha registrado alzas con un periodo semanal que a la fecha ya se ha reducido S/. 2.26 Soles, con respecto a la primera baja, y con ello se presenta un panorama al alza, y que bien podríamos decir ¿el remedio fue peor que la enfermedad?
Crece malestar por precio del balón de GLP
Si bien es cierto el precio del GLP en el Perú está en función de un marcador internacional (Mont Belvieu), pues esto no se estaría reflejando en forma clara, pues el principal productor en el Perú agrega otros factores adicionales que no concuerdan con el cálculo del Precio de Referencia del Osinergmin.
Frente a esta nueva situación de determinación del precio del GLP (después de 16 años coberturado por el FEPC), pues urge de que alguien diga “esta boca es mía” y que velando por los intereses de los usuarios establezca de forma razonable, lógica y social el precio que va a determinar directamente el precio del balón de gas, y como dicen algunos opinólogos de que el precio aquí en el Perú se fija en función de la oferta y demanda del mercado, pues se debe tener en cuenta especialmente para la licencia y tranquilidad social velar por un precio justo, donde se deja de lado ganancias leoninas que lindan con el abuso de posición de dominio
Autoridades deben actuar
Una cosa que está demandando la situación de emergencia que atraviesa el país y el mundo, es la transparencia y justas acciones de toda índole y debe primar en este nuevo concepto como el caso del GLP, que exige a las autoridades del Osinergmin, Ministerio de Energía y Minas, Congreso y Ejecutivo vean con mucha preocupación la situación del precio del balón de gas.
Tenemos conocimiento que la Comisión de Defensa del Consumidor del Congreso de la Republica en sus últimas reuniones, ha contemplado esta problemática, convocando a las autoridades del Sector, y si, éstas al parecer han comenzado a tratar que el precio del GLP y especialmente el balón de gas encuentre un terreno parejo de satisfacción al usuario, al menos esta preocupación le han dejado traslucir en las ultimas videoconferencia llevado con la Dirección General de Hidrocarburos y la Gerencia de Energía del Osinergmin con el Consejo de la Asociación de Plantas Envasadoras de Gas del Perú (ASEEG).
Vía crucis de las Plantas Envasadoras del GLP
La ASEEG que agrupa a 57 Plantas a nivel Nacional, tiene de primera fuente la problemática derivada del cambio para establecer el precio del GLP en el Perú, pues en primera instancia no todos los Terminales que se surten de Pluspetrol asumieron con diferencias la baja del principal productor de GLP y tal es el caso el de Petroperú que solo bajo S/. 2.00 Soles y estableció nota de crédito diferenciado entre Callao y Talara que no alcanzaba la baja de Pluspetrol y de ello llevo la peor parte las Plantas de la Región Norte y Oriente que tenían que competir con un margen de diferencia de hasta de S/. 1.50 Soles con las Corporaciones que operan en el GLP.
Por otra parte, siendo las Plantas Envasadoras las más visibles frente a los medios y usuarios, tuvieron que enfrentar la Campaña de algunos opinologos que indicaban que el precio del GLP debía bajar S/. 9.80 Soles, situación que las Plantas Envasadoras enfrentara con la cadena de distribución y usuarios, la exigencia por parte de éstos de que la Planta Envasadora Nacional bajara los S/. 9.80 Soles que no correspondía a la realidad.
Esta situación se ha ido complicando en cada alza del principal productor del GLP en el país, pues es muy difícil que la cadena de distribución acepte modificación al alza, y las Plantas Envasadoras tienen que pagar contante y sonante al principal productor y muchas veces con perjuicio económico (como ya les dije) pues es difícil trasladar el alza y a veces tiene que asumir la Planta parte del costo del alza, haciendo sentir esta vulnerabilidad en las que se encuentran las Plantas Envasadora, en que el productor que sube y la cadena de distribución que no acepta el alza. Otro problema es el cantar que origina los distribuidores en la cadena final (usuarios), donde no les trasladan la baja que le han exigido a la Planta Envasadora.
Urge que para dar solución a esta nueva situación de la determinación del precio del GLP en el Perú, si no se toma las medidas frente al posible abuso de posición de dominio, volver de nuevo el GLP a estar protegido en el Fondo de Estabilización de Precio de Combustible (FEPC), manteniendo un solo precio de GLP (como era un principio desde el 2004 al 2012), distorsión que influyo al parecer a la “solución gordiana” con la aprobación del Decreto Supremo N° 007-2020/EM. A grandes males, grandes remedios (mejor dicho, a grandes equivocaciones…).